– La tecnología 3D de estabilización por medio de geoceldas se ha utilizado en más de 10 mil proyectos viales en todo el mundo y tiene estudios que certifican una vida útil de 75 años.
– La implementación de geoceldas en las vías de Bogotá permitirá disminuir costos, traslado de materiales y tendrá impactos positivos en el ambiente.
– Suba, que tiene más de un millón de habitantes, fue la primera localidad beneficiada con esta tecnología.
Bogotá D.C., 30 de agosto de 2018. (@UMVbogota) Con la instalación de geoceldas en 80 metros de los 230 que tiene la calle 128A entre las avenidas Boyacá y Suba, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Unidad de Mantenimiento Vial – UMV dio un nuevo paso para la recuperación de la malla vial de esta zona utilizando tecnologías amigables con el ambiente y que le permitirán optimizar los recursos de los bogotanos.
Las geoceldas son una malla en forma de panal que hace que cada sección actúe como un pilar o columna independiente, permitiendo distribuir mejor el peso de los vehículos y por lo tanto, aumentar la vida útil de la vía. Con esta intervención en el barrio Calatrava, se mejoró la conexión entre dos importantes avenidas en el noroccidente de la ciudad( Avenidas Suba y Boyacá), y se dio inicio a la implementación de geoceldas que permiten ahorrar costos en las excavaciones, usar menos asfalto, mirntras de realizan intervenciones mucho más rápidas.
“Acabamos de terminar el tramo de la calle 128A entre la Avenida Suba y la Avenida Boyacá y estamos en la etapa final de evaluación. Esta tecnología nos sirve para disminuir costos en el traslado de materiales e impactos ambientales muy importantes. Comenzamos en Suba, pero una vez tengamos los resultados definitivos de la evaluación, la idea es que incorporemos esta tecnología dentro de los diseños y la ejecución de las obras en toda la ciudad de Bogotá”, aseguró Humberto Ramírez, coordinador de Tecnologías de la Unidad de Mantenimiento Vial.
Este tipo de tecnologías se ha utilizado en más de 10 mil proyectos viales en todo el mundo y tiene estudios que certifican una vida útil de 75 años y reducciones en el mantenimiento hasta en un 80%.
Esta no es la primera vez que la entidad implementa avances tecnológicos para mejorar la malla vial local. Durante la administración del Alcalde Enrique Peñalosa, la UMV también ha utilizado en sus obras grano de caucho proveniente de llantas recicladas, el equivalente a 17 mil llantas al mes, que además de cumplir con las normas ambientales, mejora la estabilidad de la vía.
Durante las últimas dos semanas, la localidad de Suba, que cuenta con más de 1 millón doscientos mil habitantes, se ha visto beneficiada con más de 20 frentes de obra que han mejorado 37 calles de diferentes barrios entre los que se encuentran Julio Flores, Potosí, Andes Norte, Santa Rosa, Nuevo Monterrey, Santa Cecilia, Pontevedra, La Floresta, Villa María, Lisboa, entre otros.
Comunicaciones
UNIDAD DE MANTENIMIENTO VIAL